Muere el Papa Francisco a los 88 años

Actualidad Noticias Internacionales

El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció en la madrugada del lunes 21 de abril de 2025, a los 88 años, según confirmó la Santa Sede en un comunicado oficial. Su muerte marca el cierre de un capítulo trascendental para la Iglesia Católica y para millones de personas que vieron en él a un líder espiritual cercano, humano y profundamente comprometido con los más olvidados.

La noticia fue confirmada también por el cardenal Kevin Farrell, quien expresó conmovido el dolor que deja esta partida. El pontífice había estado enfrentando complicaciones graves de salud desde febrero: neumonía bilateral, insuficiencia respiratoria aguda, fallos renales y una sepsis que terminó colapsando su organismo, a pesar de los cuidados médicos intensivos.

El cuerpo frágil del papa, con una fe inquebrantable:

Durante los últimos años, Francisco tuvo que enfrentar varios problemas de salud. Fue operado de diverticulitis, sufrió dolores crónicos en la espalda y, desde 2022, se movilizaba en silla de ruedas por una artrosis severa en la rodilla. Sin embargo, nunca se permitió el descanso. Continuó activo, presente y firme en su labor pastoral hasta el último aliento.

Captura de pantalla © Instagram/ @vaticanmedia

Desde su hospitalización a mediados de febrero, el Vaticano mantenía en reserva su evolución. Solo se filtraban informes médicos que advertían lo delicado de su situación. Aun así, el Papa insistía en trabajar desde su habitación, demostrando una vez más su carácter decidido y su misión inquebrantable de servicio.

Sus reformas con gestos y palabras:

Francisco pasará a la historia como uno de los Papas más influyentes de la era moderna. Fue el primer papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, en honor al santo que renunció a la riqueza para abrazar a los pobres. Y así lo hizo él mismo: vivió con austeridad, rompió protocolos, y prefirió los gestos sinceros a los discursos grandilocuentes: Como besar los pies de migrantes, pedir perdón a víctimas de abusos o visitar prisiones. Su fe, más que dogmática, fue profundamente empática.

Su legado incluye el acercamiento a los sectores marginados, la denuncia de las injusticias sociales, su lucha contra el cambio climático y su firme rechazo a la indiferencia ante la migración y la pobreza. No temió hablar de los abusos dentro de la Iglesia, ni enfrentarse a estructuras de poder que durante siglos se mantuvieron intactas.

Un Papa polémico dentro y fuera del Vaticano:

No todos lo comprendieron. Y muchos lo cuestionaron. Francisco fue también un Papa polémico, especialmente por sus posturas consideradas progresistas dentro de una institución históricamente conservadora. Sus palabras sobre la comunidad LGBTQ+, su apertura a debatir el celibato sacerdotal y su crítica al clericalismo provocaron tensiones en sectores conservadores, que lo veían como un reformista demasiado audaz.

También fue acusado de diluir ciertas posturas doctrinales y de fomentar divisiones internas. Sin embargo, para sus seguidores, Francisco no hizo más que adaptar la Iglesia al mundo real, uno donde la compasión, la inclusión y la justicia debían ocupar un lugar protagónico.

Captura de pantalla © Instagram/ @vaticanmedia

¿Un Papa con inclinaciones políticas?

Aunque siempre defendió su rol como guía espiritual ajeno a partidos o ideologías, sus mensajes en favor de la justicia social, su condena al capitalismo desmedido y su cercanía con los sectores más empobrecidos le valieron simpatías entre líderes de izquierda en América Latina. Presidentes como Evo Morales, Rafael Correa o incluso Nicolás Maduro intentaron capitalizar su imagen. Sus declaraciones sobre el imperialismo económico y su defensa de los pueblos originarios incomodaron a potencias globales, pero para él, el compromiso con los desposeídos estaba por encima de cualquier cálculo político.

Francisco y el gobierno cubano de Díaz-Canel:

En el caso de Cuba, Francisco mantuvo una relación diplomática cautelosa pero firme. Fue clave en el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante la administración Obama. Recibió a Raúl Castro en el Vaticano y visitó la isla en 2015, donde fue recibido con entusiasmo tanto por el pueblo como por las autoridades. Con Miguel Díaz-Canel, el vínculo fue más discreto, aunque marcado por el respeto mutuo.

Sin embargo, sus posturas generaron incomodidad en ciertos sectores de la disidencia cubana, que esperaban una condena más directa al autoritarismo en la isla. Francisco optó por una diplomacia silenciosa, centrada en el diálogo, lo que fue interpretado por algunos como prudencia y por otros como complacencia. Aun así, abogó en múltiples ocasiones por la libertad, la dignidad humana y el derecho del pueblo cubano a vivir con justicia y esperanza.

La sucesión del Papa y los próximos pasos:

Con su fallecimiento, el Colegio Cardenalicio iniciará el proceso de elección del próximo Papa. En los próximos días se darán a conocer los detalles sobre el funeral, el velorio en la Basílica de San Pedro y el inicio del cónclave. Se espera que miles de personas de todo el mundo acudan a Roma para rendir homenaje al Papa que revolucionó el corazón de la Iglesia.

Preguntas frecuentes sobre el fallecimiento y la vida del papa Francisco:

¿De qué murió el Papa Francisco?
Falleció por complicaciones derivadas de una neumonía bilateral, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal y sepsis. Su salud se deterioró rápidamente en los últimos meses.

¿Por qué fue un Papa polémico?
Cuestionó dogmas tradicionales y promovió una Iglesia más abierta e inclusiva. Esto provocó resistencias internas, especialmente entre sectores conservadores del clero.

¿Cuál fue su relación con el gobierno cubano?
Mantuvo vínculos diplomáticos con los gobiernos cubanos, incluyendo el de Díaz-Canel, apostando por el diálogo y el respeto mutuo. Fue clave en el deshielo entre Cuba y EE.UU., pero recibió críticas por no condenar directamente al régimen.

¿Quién será su sucesor?
Aún no se ha definido. El Colegio de Cardenales se reunirá en un cónclave para elegir al nuevo Papa. El proceso puede tardar varios días, hasta lograr consenso.

Déjanos tu opinión en los comentarios…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *