El nuevo proyecto del Registro Civil permitiría a cubanos cambiar su identidad legal sin necesidad de operaciones ni fallos judiciales, con él se abre camino a la autodeterminación de género.
Un cambio de sexo legal en Cuba sin cirugía podría convertirse pronto en una realidad. Así lo establece el nuevo proyecto de Ley del Registro Civil, que será debatido por la Asamblea Nacional en julio de 2025. Esta propuesta legislativa reconoce el derecho de las personas a modificar el sexo en sus documentos legales según su autopercepción de género, eliminando los requisitos previos de operaciones genitales o resoluciones judiciales.

El avance representa el reconocimiento de los derechos de las personas trans en Cuba, alineándose con los principios de dignidad, igualdad y no discriminación, consagrados en la Constitución de 2019 y el Código de las Familias, aprobado en 2022.
El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, destacó que la reforma pretende modernizar e informatizar el sistema del registro civil cubano, y fortalecerlo institucionalmente. Esta nueva normativa establecerá además un régimen disciplinario para registradores civiles, lo que apunta a una aplicación justa y eficaz de la ley.
El proyecto surge pocos días después de la Conga Cubana contra la homofobia y la transfobia, donde cientos de personas de la comunidad LGBTQI+ reclamaron mayor visibilidad legal y protección de sus derechos.

En ese contexto, el lema “El amor es ley”, pronunciado por Mariela Castro, directora del Cenesex, cobra especial relevancia.
¿Qué significa el cambio de sexo legal según la autopercepción de género?
Este cambio de sexo legal en Cuba sin cirugía implica que una persona trans podrá solicitar una modificación en su partida de nacimiento y otros documentos oficiales, basándose únicamente en su identidad de género percibida. Hasta ahora, esto solo era posible tras someterse a una cirugía de reasignación genital, un procedimiento actualmente paralizado por limitaciones económicas. La nueva legislación representa un cambio de paradigma en el reconocimiento estatal de la diversidad de género, colocando el enfoque en los derechos individuales y el respeto a la autonomía de las personas.
Críticas y desafíos pendientes:
A pesar del progreso, la propuesta ha sido criticada por no contemplar identidades no binarias u otras expresiones de género más allá de las categorías “masculino” y “femenino”. Diversos colectivos señalan que, aunque el texto es un avance, aún existen barreras normativas que impiden una inclusión total de la diversidad de género en Cuba. Activistas también advierten sobre la necesidad de establecer garantías de protección y no discriminación para quienes accedan al cambio legal de sexo, evitando posibles estigmas o actos de violencia institucional.

¿Qué sigue para el anteproyecto de ley?
El texto será presentado oficialmente en las sesiones parlamentarias de julio. De ser aprobado, el cambio de sexo legal sin cirugía en Cuba marcará un antes y un después en la legislación sobre identidad de género en la isla. Esta iniciativa se suma a otros proyectos que también serán discutidos: la Ley del Sistema Deportivo, la del Régimen General de Contravenciones y el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes.
Para la comunidad trans cubana, el avance no solo es simbólico, sino, práctico: significaría una garantía de que sus documentos reflejen su realidad vivida, sin imposiciones médicas ni procesos judiciales desgastantes.
Deja tu opinión en los comentarios …