Crisis del turismo en Cuba: ¿Por Qué las Aerolíneas Abandonan el Cielo Cubano?

Cubanos por el mundo Noticias de Cuba Noticias Internacionales Política y sociedad

El eco de los motores de avión que antaño vibraban con fuerza en el Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana parece desvanecerse, dejando tras de sí una atmósfera de incertidumbre y preocupación.

Los ambiciosos planes del gobierno cubano por convertir este enclave en el corazón de la conectividad aérea caribeña se topan hoy con una realidad mucho más sombría: aviones que surcan los cielos con más asientos vacíos que ocupados, rutas internacionales que se desdibujan del mapa y un escaso flujo de turistas que, lamentablemente, no termina de despuntar.

Crisis de turismo en Cuba

Desde naciones vecinas como Colombia, las aerolíneas Avianca, Copa y Wingo, que en otros destinos de la región gozan de una vitalidad envidiable, luchan por mantener una ocupación que apenas araña el 70%.

Para los expertos en la intrincada danza de la aviación comercial, este porcentaje es una señal de alarma, un umbral por debajo del cual la rentabilidad se esfuma como una estela en el cielo. “Para que un vuelo sea sostenible, necesita superar el 80% de ocupación y manejar una tarifa promedio de unos 300 dólares”, explicaba con preocupación un especialista del sector a REPORTUR, pintando un panorama económico desafiante para las compañías que apuestan por la ruta cubana.

Varadero, principal destino turístico en Cuba, afectado por la crisis

Esta delicada situación ha sembrado dudas profundas en el seno de varias aerolíneas, quienes ahora se replantean seriamente su presencia en el mercado cubano. La pregunta que resuena en sus oficinas no es si expandirse, sino cómo sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.

Mientras tanto, en los despachos oficiales de La Habana, la narrativa apunta hacia un futuro brillante, adornado con proyectos de modernización que buscan insuflar nueva vida al maltrecho sector turístico. En la reciente Feria Internacional de Transporte y Logística, se presentaron con entusiasmo, planos para la expansión de pistas, plataformas y terminales, incluyendo mejoras largamente esperadas en la Terminal 3 y la promesa de una nueva sala de espera con capacidad para 300 pasajeros, equipada con sistemas automatizados de equipaje.

Foto © Facebook / Aeropuerto Internacional José Martí

Sin embargo, esta visión de progreso contrasta dolorosamente con la creciente desconexión de Cuba con aquellos mercados que tradicionalmente han sido la principal fuente de visitantes. Dos casos concretos, como dos aviones que dejan de surcar el cielo, ilustran esta preocupante tendencia: la suiza Edelweiss Air y la alemana Cóndor.

Edelweiss Air ya dejó de operar su ruta entre Zúrich y La Habana en marzo, argumentando problemas operativos persistentes en el aeropuerto y una demanda que no justificaba mantener la conexión. Para Cóndor, la decisión es aún más drástica: en mayo de 2025, cesará por completo todos sus vuelos hacia la isla, eliminando así la única conexión aérea directa entre Alemania y Cuba.

Las razones detrás de esta partida son un crisol de factores preocupantes: un menguante interés turístico, los cada vez más frecuentes apagones que complican la logística, la escasez de productos básicos que impacta la experiencia del viajero y un entorno operativo general que no facilita las cosas.

Apagones en Cuba obstaculizan el turismo

En el corazón de esta problemática se encuentra una verdad ineludible: la crisis del turismo en Cuba. La isla, que en su momento fue la joya del Caribe, parece haber perdido su brillo para muchos viajeros internacionales. Las frías cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) son un testimonio elocuente de esta realidad. En enero de 2024, en plena temporada alta, apenas llegaron 196.004 visitantes internacionales, marcando el número más bajo para este periodo desde 2007, sin contar los años oscuros de la pandemia.

Si comparamos este dato con el mismo mes del año anterior, enero de 2023 registró 249.255 turistas, una diferencia que subraya la magnitud del declive. El cierre del año 2024 dejó un sabor amargo, con solo 2,2 millones de visitantes, menos de la mitad de los 4,7 millones que llegaron en el relativamente próspero 2019.

El economista José Luis Perelló, con la autoridad que le confiere su profundo conocimiento del sector, advierte que Cuba no logrará recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia hasta bien entrada la próxima década, alrededor de 2030.

Crisis del turismos en Cuba

Esta proyección dibuja un horizonte sombrío, convirtiendo la presente en una “década perdida” para un sector que históricamente ha sido un pilar fundamental de la economía cubana.

Mientras los discursos oficiales continúan tejiendo un futuro prometedor para la aviación y el turismo, la cruda realidad de la falta de infraestructura adecuada, la inestabilidad energética que afecta cada aspecto de la vida en la isla y la ausencia de incentivos reales que atraigan y retengan a las aerolíneas, hacen que ese futuro siga volando a una altitud inalcanzable, lejos del día a día de los cubanos y de las expectativas de un sector que clama por un horizonte más despejado.

Déjanos tu opinión en los comentarios…

1 comentario sobre "Crisis del turismo en Cuba: ¿Por Qué las Aerolíneas Abandonan el Cielo Cubano?"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *