Corte de Apelaciones bloquea intento de eliminar parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

Actualidad Cubanos por el mundo Noticias de Miami

En una decisión que brinda un importante respiro a más de 500,000 migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito, con sede en Boston, bloqueó este martes el intento del gobierno federal de eliminar de forma masiva el programa de parole humanitario CHNV. Esta medida suspende temporalmente la revocación del estatus legal y laboral de los beneficiarios, mientras se evalúa a fondo la legalidad de la cancelación propuesta por la administración Trump.

El fallo se produce tras semanas de incertidumbre para miles de familias que han llegado a Estados Unidos de forma legal a través de este programa, establecido originalmente por el presidente Joe Biden en 2022 como respuesta humanitaria a la grave situación sociopolítica en estos países.

¿Qué es el programa de parole humanitario CHNV?

El parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela fue creado para ofrecer una vía legal de ingreso a Estados Unidos a personas que enfrentan crisis extremas en sus países de origen. Para acceder, los solicitantes debían contar con un patrocinador legal en EE. UU. dispuesto a apoyarlos económicamente. A cambio, se les otorgaba un permiso temporal de residencia y trabajo por un período de hasta dos años.

Imagen relacionada Pixabay / Familia de refugiados

Desde su implementación, más de 530,000 personas han sido admitidas bajo este programa, según cifras oficiales. La mayoría de ellas se han establecido en estados como la Florida, Nueva York, Texas y California, donde han comenzado nuevas vidas, trabajando, pagando impuestos y enviando remesas vitales a sus familiares.

La amenaza de cancelación bajo la administración Trump:

Con el regreso de Donald Trump al poder, su administración ha puesto en marcha un giro radical en las políticas migratorias. El pasado mes de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció su intención de revocar el programa de parole CHNV, argumentando que se trataba de una medida “abusiva” que generaba presión sobre los recursos del país y violaba los límites del sistema migratorio.

Imagen relacionada Pixabay

La propuesta generó alarma entre miles de migrantes que ya se encontraban legalmente en el país. Organizaciones como el Justice Action Center y el Centro de Acción por la Justicia presentaron demandas legales para frenar la decisión, calificándola de arbitraria e inhumana.

En abril, una jueza federal de Massachusetts, Indira Talwani, dictaminó que la cancelación debía revisarse caso por caso, tal como establece la ley de inmigración, y no aplicarse de manera masiva. El gobierno apeló, pero ahora el Primer Circuito le ha dado la razón a los defensores de los migrantes.

Lo que dice el fallo de la Corte de Apelaciones:

El tribunal negó la solicitud del gobierno federal de implementar la cancelación de forma inmediata, subrayando que no logró demostrar que su apelación tenía “altas probabilidades de éxito” ni que existiera un “daño irreparable” si el programa se mantenía en funcionamiento.

Además, cuestionaron si el Departamento de Seguridad Nacional, bajo el liderazgo de la secretaria Kristi Noem, tenía realmente la autoridad legal para desmantelar un programa tan amplio sin la intervención del Congreso o un proceso administrativo adecuado.

“La corte ha reafirmado que los derechos de los migrantes no pueden ser ignorados por decisiones arbitrarias del poder ejecutivo”, señaló Karen Tumlin, directora del Justice Action Center. “Nuestros clientes cumplieron con todas las reglas impuestas por el gobierno. Ahora el gobierno debe cumplir con su parte del acuerdo”.

¿Qué significa esto para los migrantes?

En la práctica, la decisión judicial permite que quienes ya se encuentran bajo el parole humanitario mantengan su estatus legal y permisos de trabajo. No obstante, el futuro del programa aún no está garantizado. El caso sigue abierto y podría escalar hasta la Corte Suprema.

Además, los beneficiarios deben estar atentos a los vencimientos de sus permisos, que se otorgan por dos años. Algunos ya enfrentan plazos cercanos de expiración. Por eso, expertos en migración recomiendan explorar otras vías de regularización, como:

  • Solicitudes de asilo político.
  • Aplicación al Estatus de Protección Temporal (TPS), si están disponibles.
  • En el caso de los cubanos, el ajuste migratorio a través de la Ley de Ajuste Cubano, que permite la residencia permanente al año y un día de permanencia legal en EE. UU.
Imagen relacionada Pixabay

Un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre:

Aunque se trata de una victoria parcial, muchos migrantes celebraron la noticia como un triunfo de la justicia. “Trabajo todos los días, pago mis impuestos y no le hago daño a nadie. Esta decisión me devuelve la tranquilidad de que mi esfuerzo no fue en vano”, expresó Jorge Luis Pérez, un cubano residente en Miami que llegó en 2023 gracias al parole.

Imagen relacionada Pixabay / Visa Estados Unidos

La batalla continúa, pero por ahora, más de medio millón de personas pueden seguir adelante con sus vidas, protegidas por una decisión judicial que defiende no solo sus derechos legales, sino su dignidad humana.

Déjanos tu opinión en los comentarios…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *