El Salvador cumple 900 días sin homicidios: ¿seguridad o autoritarismo?

Actualidad Noticias Internacionales

El Salvador, una tierra marcada durante décadas por la violencia, hoy celebra un dato que parecía impensable hace apenas unos años: 900 días sin homicidios desde que Nayib Bukele asumió el poder en 2019. El 4 de mayo cerró con esta cifra simbólica, anunciada con entusiasmo por el presidente salvadoreño en su cuenta de X (antes Twitter), destacando que su país ha roto con un ciclo de sangre que parecía eterno, para convertirse en el país más seguro de América Latina.

Imagen de referencia / Pixabay

“Cerramos el 4 de mayo y podemos anunciar que hemos cumplido 900 días sin homicidios desde que asumimos el cargo. Para ponerlo en contexto: durante el gobierno anterior no hubo un solo día sin homicidios; y en el anterior, solo hubo uno. Gracias a Dios”, escribió Bukele. La presidencia lo reafirmó en otro mensaje: “900 días sin familias salvadoreñas llorando porque la inseguridad les arrebató a un ser querido”.

Imagen de referencia / Youtube

Este logro ha sido descrito por el gobierno como un hito histórico en la lucha contra el crimen, en una nación que, en 2015, tenía una de las tasas de homicidios más altas del mundo: más de 100 por cada 100 mil habitantes. Hoy, esa cifra ha descendido dramáticamente a apenas 1,9, según estadísticas oficiales respaldadas por la ONU.

El precio de la seguridad de El Salvador: críticas internacionales:

Aunque la reducción de la criminalidad ha sido atribuida al Plan Control Territorial, lanzado por Bukele en 2019, la gran mayoría de los días sin homicidios (748 de los 900) han ocurrido bajo el polémico régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.

Este régimen ha dado amplias facultades a las fuerzas de seguridad, permitiendo detenciones masivas sin orden judicial. Según datos gubernamentales, más de 85.000 presuntos miembros de pandillas han sido arrestados desde entonces. También se ha reportado un fuerte aumento en la incautación de armas, dinero y drogas. Grupos criminales como la MS-13 y Barrio 18 han perdido gran parte de su capacidad operativa.

Sin embargo, estas medidas no han estado exentas de críticas. Organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y condiciones inhumanas en las cárceles. La tensión entre seguridad y democracia sigue viva y divide opiniones tanto dentro como fuera del país.

Aun así, la popularidad de Bukele parece inquebrantable. Fue reelegido en 2023 con una mayoría aplastante, consolidando su imagen de líder fuerte y decidido, admirado por amplios sectores de la sociedad salvadoreña.

El CECOT: una cárcel símbolo del nuevo El Salvador:

Uno de los emblemas más impactantes del enfoque de Bukele en la lucha contra el crimen es el Centro de Internamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel con capacidad para 40 mil reclusos, ubicada en la zona rural de Tecoluca. Inaugurada en 2023, esta prisión fue diseñada exclusivamente para alojar a miembros de pandillas de alta peligrosidad.

La difusión de un video oficial, donde se ve a dos mil reclusos tatuados, encadenados y descalzos, siendo trasladados al CECOT, provocó reacciones encontradas a nivel internacional. Mientras algunos lo celebraron como una muestra de firmeza, otros lo condenaron como una exhibición inhumana y degradante.

“Este será su nuevo hogar, donde vivirán durante décadas, mezclados, sin poder hacer más daño a la población“, declaró Bukele en ese momento.

Más allá de la polémica, El Salvador ha dado un giro radical. Pasó de ser considerado el país más violento del hemisferio occidental a ser, en palabras del propio presidente, “el más seguro de América”. En 2023, apenas se registraron 154 homicidios en todo el país.

Pero este cambio, aunque notable, deja abierta una gran interrogante: ¿a qué precio? El debate continúa.

Preguntas frecuentes sobre el giro radical de El Salvador bajo Bukele:

¿Qué significa que El Salvador haya cumplido 900 días sin homicidios?
Es un indicador de que, desde 2019, han transcurrido 900 jornadas en las que no se ha registrado ni un solo asesinato en el país. Este dato representa una transformación radical en un país históricamente violento.

¿Qué medidas impulsaron esta reducción en los homicidios?
La principal ha sido el régimen de excepción, junto con el Plan Control Territorial. Ambos han permitido operativos masivos, detenciones sin orden judicial y una ofensiva total contra las pandillas.

¿Cuál ha sido el rol del CECOT en esta estrategia?
El CECOT es una prisión de alta seguridad construida para aislar a miembros de pandillas peligrosas. Representa el símbolo del “nuevo orden” impuesto por Bukele, con un control total sobre los reclusos y sin posibilidad de contacto con el exterior.

¿Qué críticas ha recibido el modelo de seguridad de Bukele?
Organizaciones de derechos humanos lo acusan de autoritarismo, detenciones arbitrarias y violaciones sistemáticas de derechos fundamentales. Se ha denunciado la falta de debido proceso y las condiciones carcelarias.

¿Puede replicarse este modelo en otros países de América Latina?
Aunque algunos líderes políticos han mostrado interés, cada país tiene realidades distintas. El modelo salvadoreño genera admiración y preocupación en igual medida, y su replicabilidad dependerá del equilibrio entre seguridad y respeto a las libertades.

Déjanos tu opinión en los comentarios…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *