El oscuro descenso: cómo el “químico” atrapó a tres jóvenes cubanos:
En las calles de Sancti Spíritus, en medio de una crisis económica sin precedentes, donde la escasez, el éxodo y la desesperanza moldean la vida diaria de millones de cubanos, tres jóvenes compartieron con Radio Sancti Spíritus sus desgarradoras experiencias con el “químico”, una droga sintética que ha ganado terreno entre la juventud cubana. Sus relatos son testimonio del poder destructivo de esta sustancia y de la lucha por recuperar sus vidas.
Caminos hacia la rehabilitación y reinserción social:
Carlos, de 21 años, recuerda cómo una simple curiosidad lo llevó a una espiral de adicción: “Empecé por curiosidad, en la esquina del barrio. Vendí hasta mis prendas. Me sentía bien, pero después era solo desesperación. Pensé que iba a morir”. A pesar de las heridas causadas por el “químico” Carlos ha retomado sus estudios y se ha alejado de las drogas:
Javier, de 24 años, vivió un año de aislamiento y violencia: “Me dejó sin dinero, sin dignidad, sin familia. Lloraba tirado en el suelo, sin poder parar. Mi esposa me suplicaba que lo dejara, pero yo ya no controlaba nada”. Afortunadamente, en su proceso de recuperación, Javier ha logrado reconciliarse con su familia y recuperar su empleo:
Kenia, de 23 años, fue condenada a siete años de prisión por tráfico de drogas: “Me guié por amistades equivocadas. Pensé que no pasaría nada. Ahora estoy presa, mis padres enfermaron, y mi vida quedó en pausa”. La joven, desde la prisión, se aferra a la esperanza de reconstruir su vida y volver a ser la muchacha llena de metas que un día fue.
Estos testimonios de jóvenes rehabilitados del químico reflejan la importancia de los programas de rehabilitación de adicciones en Cuba y la necesidad de un enfoque integral que incluya apoyo psicológico, reinserción social y prevención del consumo de drogas en Cuba.
Lecciones aprendidas: la importancia de la prevención y el apoyo familiar:
Desafortunadamente, esta amenaza ha comenzado a extenderse sin freno por los barrios, las escuelas y los espacios recreativos del país. Las historias de Carlos, Javier y Kenia subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención del consumo de drogas en Cuba, especialmente entre la juventud. El papel de la familia, la comunidad y las instituciones es crucial para detectar señales de alerta y brindar el apoyo necesario.
La lucha contra el “químico” no solo implica acciones policiales, sino también un compromiso colectivo para ofrecer alternativas y esperanza a quienes han caído en las garras de la adicción.
Déjanos tu opinión en los comentarios…
1 comentario sobre "Testimonios de tres jóvenes cubanos víctimas del “químico”: renacer tras el abismo"